miércoles, 3 de agosto de 2011

Ñico Saquito y Los guaracheros de Oriente



 Conocí a Antonio Tejerá Reinoso (Vueltas, Las Villas 23 de junio de 1918) mas conocido por Tony Tejera a principio de los años 1940 , cuando el se encontraba dirigiendo una agrupación en hotel Plaza.                                                                      

Unos años después decidimos conformar un trío con el nombre de Canoabo para actuar en el club Esquire situado en Prado entre Neptuno y Virtudes, este trío lo integrábamos Tony Gerardo Pedroso y Senén.

Una noche llegó una jovencita que dijo llamarse Rosario Durcal española, cantante de la compañía Cabalgata, la cual quería que le enseñáramos música cubana, en especial la de Ernesto Lecuona cosa que accedimos y comenzaron los ensayos. Recuerdo que ella consiguió un contrato en la emisora radial R.H.C. Cadena Azul, nos llevaron a la primera actuación y ella siguió acompañada por la orquesta de Leonardo Timor y nosotros volvimos para el club.

Pero para suerte nuestra ese mismo año 1946 llegó a nuestra capital el trompetista puertorriqueño Celso Vega para crear un quinteto de músicos cubanos escogiéndonos a nosotros más al contrabajista Robertico Valdés. Para esa ocasión Pedroso se había marchado del trío e incluimos a Orlando Vallejo.

Comenzamos grabando para la disquera Panart más trasmisiones en la Cadena Azul. Pero Celso resultó un buen director aunque muy indeciso, es así que 6 meses después se marchó para los EE UU.
En esta fecha entra en nuestra vida musical Benito Antonio Fernández Ortiz mas conocido por Ñico Saquito (Santiago de Cuba 1901-1972).

Este popular compositor y guitarrista nos presentó un proyecto muy ambicioso para nosotros que comprendía ensayo de su música, un programa diario de radio en Cadena Azul y grabaciones en la R.C.A.VICTOR, con la condición de insertarnos el nombre de Los Guaracheros de Oriente, no teníamos otra opción, y aceptamos.

Todo resultó como el lo planeó pero como estamos escribiendo sobre los años 1940 todo aquello se esfumó, solo quedaron las grabaciones.

Cuando Benito Antonio contactó con nosotros en la emisora Radio Cadena Azul ya traía un magnifico aval realizado en su natal Santiago de Cuba desarrollado con varias pequeñas agrupaciones.

Es de mencionar que en el año 1935 Ñico Saquito creó su conocida obra Cuidadito Compay Gallo, la cual al ser grabada por el trío Matamoros amplió su popularidad.

Con estas atenuantes en el año 1938 Ñico Saquito marcha a la Habana y conforma un cuarteto con Mozo Borgella, Guillermo Rodríguez Fife y Ramón Márquez, dándole el nombre de “Cuarteto Compay Gallo. El grupo no tuvo mayor éxito y entonces se une al Trío Oriental con la voz principal de Maximiliano Sánchez ( Bimbí) y es con este grupo que graba infinidad de sus obras.

Mas tarde Antonio Fernández se desplaza como asesor de la radio Cadena Azul y Radio Cadena Suabitos indistintamente.

En el año 1950 Saquito se une a los músico Pícalo Santana, guitarra rítmica y voz segunda, Gerardo Macias, guitarra prima y voz de coro, mas Felix Escobar “El Gallego” como voz principal. Con esta formación la cual llamó Los Guaracheros de Oriente viaja a varios países de centro América. En el año 1953 llegan a Venezuela, donde en un tiempo relativamente corto se produce un rompimiento entre ellos y Antonio Fernández se incorpora a los siguientes grupos trío América, Trío La Rosa, y Trío Tico Álvarez..

Conocimos que al famoso guarachero no le fue bien en esos últimos tiempos en ese país., musicalmente hablando, tanto es así, que de Caracas viaja a Maracaibo y en esta ciudad tiene la necesidad de emplearse como mecánico fundidor el oficio que aprendió en el central Santa Ana ubicado en el perímetro de su natal Santiago de Cuba.
Para mas desgracia el famoso músico sufre un fatal accidente producto de este fuerte oficio y se le afecta la vista grandemente.

En el año 1961 Ñico Saquito regresa a su patria donde ha ocurrido cambio importante tantos sociales como políticos y Fernández no era ajeno a estos.. Tan pronto llego comenzó a trabajar en La Bodeguita del Medio

Años más tarde uno de los más fructíferos y talentoso compositores de nuestro país se siente vencido por el implacable tiempo y decide marcharse a su querido terruño oriental para dejar de existir el día 4 de Agosto de 1972.
Benito Antonio Fernández Ortiz nos legó un insuperable álbum musical y aunque es imposible enumerarlos todos mencionaremos algunos.

Adiós compay gato, primer premio del cantante español Péret en un festival Europeo, Jaleo, Cuidadito compay gallo, Que humanidad, Al vaivén de mi carreta, Que bobo es Juan, Camina como Chencha, Maria Cristina me quiere gobernar, Estoy hecho tierra, El empacho de Ramona, Volveré, Cita en Palermo, El berrinche de Maria, El arruyenbere caua, El disgusto del compay El llereye, Compay cotunto, En mi conuco, Silverio Facundo y la luna, Te escribiré con sangre, A la orilla del Cauto, y Plegaria de un desterrado..

La obra de este gran autor, Ñico Saquito se mantiene con vigencia en estos tiempos que corren y muchas agrupaciones la mantienen en su repertorio. Ñico resulta una personalidad de nuestra música cubana., y será recordado e interpretado por infinidad de agrupaciones en todo el universo.



Fuente (Cubarte)

domingo, 31 de julio de 2011

sábado, 30 de julio de 2011

Senén Suárez, mi abuelo

Recuerdo cuando vivía en Cuba, que desde niño ejercía de co-piloto a cualquier movimiento que ejecutara mi abuelo. Caerle atrás para que me enseñara a tocar guitarra era mi más ferviente deseo, ya que quería ser como él.

Mi abuelo parecía no mostrar interés en enseñarme, al menos eso pensaba yo. Me esforzaba por tener vencidos cada vez más rápido los ejercicios que me ponía y cuando no estaban lo suficientemente aprendidos me decía, "No me vengas a pedir otro hasta que hagas bien éste, repítelo otras 300 veces", pero aunque para ese tiempo yo no lo notara por mi edad, él de alguna forma me motivaba a vencer cada ejercicio y a ser mejor. En aquel tiempo pude disfrutarlo mucho, porque vivíamos juntos.

Después nos mudamos a Marianao y sólo podía verlo los fines de semana, cada viernes había que llevarme sí o sí a casa de mi abuelo con mi guitarra, porque me iba la vida en ello. También he de confesar, que cada domingo lloraba al regresar a mi casa pero me consolaba la esperanza de que en cinco días, volvería a estar a su lado.

En estos fines de semana, me enseñaba uno o dos temas y siempre me hablaba de sus anécdotas llenas de aprendizajes, que fueron como un libro abierto, porque a medida que pasaron los años las fui interpretando diferente.

Cada vez que nos veíamos le contaba detalles de mis últimas presentaciones y él se encargaba de corregirme musicalmente y en actitud, ya que de bajarme los humos, de eso siempre se encargaría mi mamá.

Mi repertorio de niño era todo tradicional, a mi abuelo le encantaba hacerme la segunda voz, delirio que me legó y ya después nos hacíamos las voces mutuamente. 

En esos fines de semana, si venía una visita a casa de mi abuelo, me decía: "saca la guitarra y canta tal tema, a ver si se acuerda de esto". Hubo una temporada por los 90, que Laito Zureda iba todos los domingos en la mañana, el motivo central de esas visitas, además de compartir anécdotas con mi abuelo, era descargar en el portal con la guitarra. En ese momento estaban los dos acabados de jubilarse, recuerdo con mucho agrado la relación que tenían y ahora me doy cuenta que ese lazo que les unía era un lazo de hermandad.

Ya más grande, de las visitas y momentos con mi abuelo, puedo resaltar las conversaciones en el portal, dándonos sillón y cogiendo un poco de aire fresco. En uno de esos momentos le dije que iba dejar la universidad por la música, todos en la familia sabían que yo había entrado en la universidad con el interés de cantar en la coral de la Universidad de La Habana y mi abuelo y mi papá fueron los únicos que lo entendieron y me apoyaron en aquel momento. Aunque al final pudo más otras fuerzas y terminé la carrera que había elegido estudiar.

Siento que el tiempo que pasé en Cuba junto a él, ha sido una de las partes más importantes de mi vida, todavía cuando lo visito lo disfruto al máximo, de vez en cuando le escribo o lo llamo para que me haga la historia de alguien o de una canción, es fascinante la cantidad de información musical que tiene guardada, es como una preciada grabadora viviente de los mejores momentos de la música cubana.

Creo que no he reparado en esfuerzos por hacer sentir a mi abuelo como se merece, ya sea cantando o grabando sus composiciones. Nunca será suficiente lo que hago, para sentir que de alguna forma he saldado mínimamente la deuda de amor y agradecimiento que tengo con él. Y desde ésta lejanía, pero a su vez a través de ese lazo eterno que nos une y que nunca nos separará, quiero enviar todo mi amor y mis más sinceras felicitaciones a mi abuelo Senén Suárez. 

¡Que viva la vida abuelo amado!. 
Un beso grande de su nieto que lo adora.

Igor Tillan Suárez.

Semblanza


Por: Angela Casanova Torres



Si pudiera pedir algo extraordinario en la vida, ¿qué pediría?,  desde luego que para mí no hay nada más valioso que estos dos deseos : la sabiduría y tener un buen amigo, dos valores universales que encontré al conocer al papá de una amiga muy querida desde que éramos unas infantes, Senén Suárez, quien nos organizaba el coro de la escuela primaria donde estudiábamos y lograba que nos aprendiéramos, de tantos ensayos en su casa, canciones tradicionales que después llevábamos a actividades culturales. Ya en la adolescencia, nos invitaba a disfrutar de sus números en las noches del Salón Rojo del Hotel Capri y no se ausentaba ningún fin de semana a las visitas de las escuelas al campo. 

A todas las compañeritas, de su hija Belinda, nos encantaba frecuentar su hogar para oír la música que interpretaba el Combo en sus ensayos, y bailar e imitar a los cantantes de moda.

Razones son las que no faltan para homenajear a este grande de la música cubana en sus 89 primaveras, las mías aquí van:
       
Con este hombre supe del amor incondicional a sus hijas, como padre de familia ha aportado y seguirá legando experiencias y valores morales muy sólidos; es el amante excepcional de su esposa Fela, en sus casi 60 años de matrimonio, y ha  dedicado su vida para que sobreviva en el núcleo  familiar el sentimiento sonero. Por el mundo anda su primer  nieto varón con su dúo Vocal B2, difundiendo las letras de canciones de la autoría de su adorado abuelo.  

Con ese hombre guitarra en mano supe cómo se llega a ser sabio, porque ser sabio no es solo el cúmulo de conocimientos guardados en nuestra mente sino poderlos transmitir y entenderlos con el corazón.  


Nos ha enseñado que si mantienes el corazón sensible al mensaje que contiene una bella melodía, lograrás todos tus objetivos en la vida.  Cada día nos regala con su ejemplo, la humildad, la gentileza y la sinceridad que debe tener todo ser humano y en cualquier   ocasión en que acudamos a él,  recibimos su apoyo fraterno y un buen consejo. 

Senén es de los buenos amigos  que permanece con nosotros, pase lo que pase, que nos escucha y está interesado en nuestro bienestar, y por dura que sea, siempre nos dice la verdad con el mejor de los ánimos posibles.

 ¿Dónde está realmente el amor?, el amor está en él.

Se ha  dicho que no hay poder más grande que el amor,  y es algo tan hermoso que no caben en este espacio, las palabras y los sentimientos de gratitud y alabanza que nos inundan, al felicitar al maestro de todos, en la vida y en la profesión.


                         
Gracias Senén por estar y mucha salud en tu cumple.
       
Te amamos, tu familia y tus amigos.
       
     
Hoy, en La Habana a los 30 días del mes de julio del 2011.
  

domingo, 27 de marzo de 2011

Orquesta Hermanos Castro: una escuela para músicos

Por: Senén Suárez HernándezFecha: 2010-06-27Fuente: CUBARTE








La Orquesta Hermanos Castro fue fundada en el año 1929 por Manolo Castro, nacido en La Habana el 12 de mayo de 1908, saxofonista, compositor y director.

La integraban sus hermanos Antonio, trombonista y compositor; Andrés, trompetista y Juanito, compositor y pianista. Aseguran los cronistas de la época que fue una de las orquestas más organizadas y disciplinada de Cuba, probablemente el primer jazz band creado en nuestro país.

De familia muy humilde, su padre nació en Barcelona, de oficio marmolista y su madre nacida en Cádiz, ama de casa. Los cuatro hermanos estudiaron en el conservatorio de Gerardo Guanche, en Guanabacoa.
Después de desandar por varios cines silentes como saxofonista y clarinetista, Manolo se decide organizar una orquesta con sus hermanos y varios músicos como complemento.

La disciplina impuesta por Manolo hizo que los músicos la llamaran, la escuelita. Él de forma no muy convencional, hacía que sus músicos ejecutaran su papel dándole el verdadero valor a las notas y su significado. Un músico que llegara dos minutos después de la hora señalada para partir, se quedaba esperando y no le daba el sitio donde la orquesta iba a actuar.

La Orquesta Hermanos Castro poseía los mejores escenarios pagados de la época en La Habana como el Hotel Nacional de Cuba, cabaret Sant Soucí, Tropicana y bailes en ciudades de provincias y poblados que veían con beneplácito las actuaciones de la famosa orquesta. Trabajaron en Radio Progreso, y grabaron con más de diez disqueras cubanas y extranjeras.

La primera presentación de los Hermanos Castro fue en la emisora radial Radio Salas, ubicada en San Rafael esquina a Consulado, en La Habana, con un rotundo éxito.

En el año 1931, realizan su primera gira a Los Estados Unidos de Norteamérica directamente a la ciudad de New York, realizando varias grabaciones destacándose St. Louís Blues, primer intento de fusionar el jazz y nuestra música cubana. En 1932 inauguraron el salón de baile Escambrón Beach Club, de San Juan, Puerto Rico, conjuntamente con la orquesta del puertorriqueño Noro Morales.

En 1936 se incorpora el ya conocido Miguelito Valdés, quién posteriormente junto con algunos músicos abandonan la orquesta y crean la agrupación “Casino de la Playa”. De la orquesta escuela se forma también otra agrupación más que fue la Habana Riverside.

Manolo Castro era duro en su dirección y de su experiencia salieron músicos capaces de crear una, dos y tres orquesta y a pesar de esto Los Hermanos Castro seguían sonando como un jazz band de óptima calidad.

La línea predilecta de los cuatros hermanos Castro fue la del jazz band, que comprendía la siguiente nomenclatura: sax, dos altos, dos tenores y un barítono, tres trompetas, y un trombón, complementado con piano, contrabajo, drums (batería), pailas, bongoes, clave, maracas y güiro, que la ejecutaban los tres cantante, un solista y dos de coro.

En los tiempos que corren este diseño de orquestación quedó obsoleto, hoy las agrupaciones se crean de forma convencional, de acuerdo al usuario y al director que obtenga el trabajo, no obstante quedan agrupaciones del formato tradicional como sexteto, septeto, conjunto y charanga, aunque son los menos.

Con la mencionada agrupación tuvo en su nómina y acompañó a los siguientes intérpretes: Miguelito Valdés, Olga Guillót, Carlos Alas del Casino, Wilfredo Fernández, Dinorah Nápoles, Orlando Planas, Arthur Tracy, Eddie Urquia, Cheo Valladares (Padre), Orlando Vallejo, Rosita Fornés, Nelson Pinedo, Manolo Torriente, René Cabel, Manuel Licea Puntillita, Reinaldo Enrique, Miguelito García, Orestes Macías, B. Binky, Carlos Díaz, Juan Polanco, Felo Martínez, etc.


Obras grabadas en Nueva York
Marta / b-ft, Moisés Simons
St. Louis Blues, W. C. Handy
There’s no other girl, B. Baris
Panamá / cg Ernesto Lecuona
Alegre conga / cg, Miguel Matamoro
La comparsa del manglá / cg, Juan Castro
Ya no soy celosa / b-s, Juan Castro
Ponte dura / cg, FR-
Una conga en la noche / cg, Juan Castro, etc.
La-Si-Do / cg, ER
Inevitable / b-s Manolo .Castro
Pobrecito Ismael / gu, JFi
La perseguidora / gu, Bienvenido Julián Gutiérrez
Cucha el eco del tambó / gu, Otilio Portal
Toda una vida / b, Osvaldo Farrés
A gozar en el bote / gu, Julio Gutiérrez
Inolvidable / b, Julio Gutiérrez.
Qué me importa / b, Mario Fernández Porta
Hoja seca / b, MRC
Amar y vivir / b, Chelo Velásquez
Ya no me acuerdo / b, Mario Fernández Porta
Lambida, CAC
Miedo de ti / b, Isolina Carrillo
Tuya / b, M. Alma
Un gran amor / b, Gonzalo Curiel
Tu felicidad / b, René Touset
No vuelvo contigo / b, Mario Fernández Porta
Amor y mambo / mb
María Cristina / mb-batíri Dámaso Pérez Prado
La rumba cubana / gu, E. Martínez
Dónde estabas tú / mb-s, Ernesto Duarte
Ecos españoles / pd
Ese es el mío / pd
Cuando vuelva a tu lado / b, María Greeber
Irremediablemente solo / b, A. Muñoz
La prieta linda / mb
El merecumbé / meb, P. Galán

Primeros discos editados por Panart - Cuba, empresa de disco creada en 1945-46, por los hermanos Manuel y Ernesto Sabat.

1945-46 
Vámonos mi negra / cg, Sergio de Karlo
Casanova, etc. Otilio Portal
En la frontera de México / bs, Kennedy
Hom. Jim OP
Camina p’alante / cg Eliseo Grenet

194?
Param pam pim cg, Luciano Pozo
Ella es preciosa, Osvaldo Farrés
Óyeme / c-b, Mario Fernández Porta
Espérame / c-b, Mario Fernández Porta
La rumbantela / r, Obdulio Morales
Guajira del alma / gj, N. Jiménez
El muerto se fue de rumba, Rafael Blanco Suazo
Balú / afro-cu Rafael Blanco Suazo
Pare cochero/ Marcelino Guerra
Añoranza lejana / cg
Desconsuelo / cg
Dulce conga 
Yo no vendo la chiva, Luís Griñán Camacho.
Viene tiburón, Ram, Márquez
Mujeres y trago / gu Ram, Márquez
Vazquindo el curda / mb, V. Marín
Nada lo que sea / gu, Enrique .Pérez
Vacúnate mi socio / mb, Ñico Saquito
Por tu vanidad / b-gp, F. García
El sabor de tus besos / ch, Miguel Matamoros
Inevitable, Manolo. Castro
Una mujer sin corazón / dz, AD
Chivirico / mb, Ram. Marq.
Cantinflas , K. Kenny
El amo de Caltepac M.A. Maci
Cayetano baila / baiao, Palmenio Salazar
Susy / mb-ch, DR
Bodas de oro / dz, Electo Rosell Chepín
Lola Catula / pach, Eduardo Davison
Fiesta en sax / mb, Dámaso Pérez Prado
Ya está el café / dz, Silvio Contrera
Piña, mamey y zapote / ch
Ha muerto Mamerto / pach, Eduardo Davison
Cha cha chá húngaro / ch
Trompeta gitana / mb
Década del 50
Coyují / gp, Antonio .Castro
Tú eres cobarde / b, Rosendo Rosell
El merecumbé, P. Galán
No podrás engañarme / b-mb, Manolo. Castro
Danzoneando / dz, M. Salamanca
El amor de mi bohío / b-gp, Julio Brito
Sí…. eres así / b, Manolo Castro
Cariñito azucarado / b-gp, (DR?)
Me llorarás / b, José Slater Badan.
La consecuencia / ch, Dora Herrera
Temeridad / dz, M. Jiménez
Señorita luna / ch, E. Casas
Payca / gu, P. Jaimes
El chipi chipi / G. Rodríguez
Mambo 100 / ch-mb, R. D’Escoto
Come prima / dzt,
Me vuelvo un dengue / mt-or, G. Ramírez
Nena / dz, M. Jiménez
Mi gatica vinagrita / ch, Boby Collazo
La última noche / dz-mb, Boby Collazo
Mambo con chachacha / mb, Severino Ramos
Olvido / tg gp Rubinstein cm
Cayetano baila / mer-baion, P. Salazar
Chachacha del Angel / ch, Antonio Castro
Mambo gitano / mb, J. Mora
San Antonio / mer, J. Polanco
Amanecer cubano / gj-ch, M. Blanco L.
Mi nuevo ritmo / ch, R. Aguilar
Batanga a la española, JU
La basura / ch, Jorge Zamora
La luna se divorció / ch, R. Aguilar
Adiós negrita / mer, A. Franco
Un chivirico más / mb, R. Márquez
Italian boy / ch, E. Nonne
Soñar / b, Ch. Hassan
Hojas muertas / b, Kosma, &
No puedo ser feliz / b, Adolfo Guzmán
No te importe saber / b, Rene Touset
Mi gloria / b, LK
Corazón / b, E. Sánchez de Fuentes
Seré feliz / b, Adolfo Guzmán
No me abandones / b, B. Brens
Recuerdas la noche / b J. Ortiz
Risa de llanto / b, A. Mtnez.
Chivirico / mb, R. Márquez
Fango / b, Nelson. Navarro
Qué bellas son las mujeres / mb, E.O. Rod
Quién será / mb, P. Beltrán
Vicio de oro / b-mr, Nelson Navarro
Hoy que te olvido / mb, Nelson Navarro
Ambición, E. Muñoz
Guarapo / mb, G.G.Gdez.
Dos almas sin destino / b, Nereida Ac.
Al amanecer / b-mb, José Slater Badan.
Sabrosona / gua, Richar y Rosell
Bon bon cha / ch, Richard Egüe y Ortíz
Calculadora / ch, Rosendo Rosell
El peletero / ch, Hilario Arisa
Chachacha flamenco / ch, Hilario Arisa
El trago / ch, Richard Egüe
Mira ver quién es / ch, V. Marín
Mi nuevo ritmo / ch, R. Aguilar
Rico vacilón / ch, Rosendo Ruíz (hijo)
El maletero / ch, F. Pérez, &
Poco pelo / ch, AS coro
Salsa y bisté / ch, J. Ar
Calculadora / ch, Rosendo Rosell
Mi hombre, M. Ivans

Los cuatro hermanos Castro fueron experimentados instrumentistas, Manolo en el saxofón, Antonio en el trombón, Juanito en el piano, y Andrés en la trompeta, en ningún momento fueron segundo de nadie.
Lógicamente ellos se aferraban a la idea de la agrupación que en su tiempo estaba de moda el jazz band de procedencia norteamericana, por tanto al llegar los años 60 donde los grupos pequeños adquieren una vigencia extraordinaria, las orquestas poseedoras de muchos miembros fueron languideciendo, por el mismo proceso de la vida moderna, y los Hermanos Castro no fueron ajenos a esa situación.
Igual suerte corrieron las orquestas Casino de la Playa, Hernamos Lebatar, Hermanos Palau, Habana Casino, Cosmopolita, Riverside, Electo Rosell Chepín en Santiago de Cuba. etc.
En los 60 Manolo decide que la agrupación deje de funcionar como Hermanos Castro y esta se convierte en "La Orquesta de Radio Progreso", la cual dirige hasta su jubilación en 1975.
El 4 de octubre de 1985, fallece en La Habana el director que más luchó por la personalidad y la presencia del músico cubano Manolo Castro.


Bibliografía:
Díaz Ayala Cristóbal, Fundación Musicalia, Puerto Rico.

Agradecimientos:
Lic. Belinda de la C. Suárez Pesi

viernes, 25 de marzo de 2011

LOS CIEN AÑOS DE ARSENIO RODRIGUEZ

                                                                                                                                                                  


                                                                                                                                                                         Por: Senén Suárez Hernández



Contaba con 19 años y me encontraba enrolado en el cuarteto de Luisito Pla, pero las actividades  eran  escasas y yo conocía que el conjunto de Arsenio Rodríguez iba a actuar en el Centro Asturiano de La Habana, alternando con la orquesta de Arcaño y  sus Maravillas.

Estaba tan interesado en escuchar aquel grupo que llegue casi antes que abrieran el salón de baile. 

El Centro Asturiano estaba situado frente al Parque Central de La Habana, su directiva era muy racista y en esa ocasión, al visitar el lugar con unas amigas, a una de las muchachas no la dejaron entrar pues era una mulatita clara, y tuvo que esperar hasta que terminara el baile sentada en un banco del parque Central.

Yo llevaba la mente fija en escuchar al gran sonero y verlo actuar en un salón tan espacioso y distinguido. Cuando comenzó el baile yo me encontraba parado frente por frente a la tarima de las dos agrupaciones y no salía de mi asombro viendo y escuchando aquel tres resonando en aquel recinto pletórico de bulla y alboroto.

El ciego con sus dedos regordos y su cuerpo rozando la obesidad, se movía con una agilidad inconcebible. Arsenio tan pronto mostraba virtuosa rapidez como se extasiaba en sus famosos  tumbaos, siempre atento al sonido de su agrupación.

El público bailador disfrutaba de lo lindo con aquel genio y su tres pegado a la barbilla y concentrado al máximo en su genial dirección.

El Centro Asturiano nunca se vio más reluciente ni más brillante como aquella noche con las dos agrupaciones más famosas de nuestro país.

Nadie pensó que aquel momento sería memorable para la música más autóctona de Cuba, ni que jamás se volverían a encontrar en vivo dos agrupaciones tan colosales como las mencionadas.

Pero el tiempo pasó y a mediados de la década del cincuenta pude tener frente a mí en los portales de la emisora radial Radio Progreso, al que fuera mi inspiración en la música cubana con el que sostuve un diálogo imborrable en mi  carrera musical.

Arsenio nació en Güira de Macurige el 31 de agosto de 1911 y falleció en Los Ángeles el 31 de diciembre de 1971, el 31 de diciembre de este año se cumplirán cien años.   

jueves, 10 de febrero de 2011

La importancia de los años 40 en la música popular cubana




El 20 de Mayo de 1939 se fundó la R.H.C. Cadena Azul, emisora de radio que abarcaría plenamente todo el perímetro de nuestro país, compitiendo con una de la emisora radial más famosa y potente de nuestro territorio La C.M.Q.. R.C.H. Cadena Azul, estaba dirigida por Amado Trinidad Velazco y tuvo sueldos más prometedores para músicos, artistas, escritores y todo un componente de la gama radial, es así como se realiza una gran avalancha de talentos artísticos , algo incontenible.

Se escucharon los mejores años de los Matamoros, La Orquesta de Antonio María Romeo y Barbarito Diez, El Cuarteto de Isolina Carrillo, el Trío Los Hermanos Rigual de Oriente, Chano Pozo y su Conjunto Azul, Conjunto Camacho, Orquesta Habana Casino la cual acompañaba los espectáculos de artístas cubanos y extranjeros.

Por otra parte La C.M.Q. con desventajas económicas pero realizando un gran esfuerzo mantenían programas estelares tales como: Los Episodios de Joseíto Fernández y la Guantanamera, el Trío Servando Díaz (en su momento cumbre) y a las 9 de la noche presentaba un programa de primera magnitud con una Orquesta dirigida por Carlos Ansa y con la conducción de Germán Pinelli, donde se presentaban infinidad de entretenimientos, así como al cantante más versátil y famoso de toda Cuba en esos momentos, nos referimos al camagüeyano Orlando Guerra (Cascarita). En otros horarios presentaban a Luisito Pla y sus Guaracheros, Orquesta Belisario López con su cantante Joseíto Nuñez, y Orlando de la Rosa y su cuarteto. También podemos agregar que en el año 1945 el Conjunto Casino comenzó a transmitir en C.M.Q. manteniéndose por varios años.

En la radio Mil Diez sucedía algo muy distinto, esta emisora con un presupuesto pequeño y con la ayuda de obreros, mantenían programas con una considerable audiencia. Así sucedía con el programa de la Orquesta Radiofónica de Arcaño, inclusive en otros horarios actuaban los Jóvenes del Cayo, Trío Juvenal Quesada, La Orquesta Siboney de Pilderot, etc.

Un caso excepcional lo resultaba la Emisora Radio Salas con su lema:

Radio Salas, La Emisora más antigua de Cuba, es la decana en el deporte y en la música cubana.
Pues bien, esta emisora era la que más programas musicales en vivo tenían en Cuba, y no le pagaba a nadie excepto el pasaje que costaba 10 centavos, ida y vuelta.

El programa principal de esta emisora lo fue "Los Tres Grandes", el cual realizaban Antonio Arcaño, Arsenio Rodríguez y Melodía del 40 con Regino Frontela Fraga. En otros horarios se podía escuchar a los Hermanos Castro, Swing Casino, de Güines, Conjunto Cauto de Mozo Borgellá, Camacho, Trío García con Justa García, Trío Bumba Né, Trío Hermanos Torres y también el trovador Ñico Membiela trasmitía un programa diariamente en la famosa emisora.

La C.M.B.Z. Y C.O.B.Z. Radio Salas, situada en San Rafael y Trocadero poseía un equipo de grabación para poder contar con programas grabados a la falla de alguna orquesta en un momento determinado.

Radio Salas tenía la posibilidad de reiterar un número popular pasándolo varios veces en el día, según peticiones.
Otra emisora lo fue, La C.O.C.O transmitía un programa nocturno desde el Cabaret Zombie donde actuaban la Orquesta de Adolfo Guzmán y el Conjunto Cubavana de Alberto Ruíz, era un programa muy escuchado. De esta forma con más o menos exactitud se fusionaban la música cubana y la Radio en Cuba.

La calle Paseo Martí, que el pueblo la bautizó con El Paseo del Prado, era la vía por excelencia para la distracción en los años cuarenta, desde Monte y Prado donde se asentaba La C.M.Q. con su estudio y espacio para el público. Una Cuadra más al norte o sea Prado y Dragones se situaba la Marquesina del Saratoga con una tarima cerrada por cristales y mesas alrededor, ahí actuaban los más connotados artistas y músicos cubanos.

Dos cuadras más distantes se encontraban Los Aires Libres, donde existían dos tarimas abiertas, como a cincuenta metros de distancia y actuaban regularmente en una, la Orq. Ensueño de Guillermina Follo y en la otra las Anacaonas con suplencia en ocasiones de las Hermanas Álvarez. Frente por frente al capitolio la Emisora Cadena Roja producía en sus estudios música viva donde entre otras cosas se podía escuchar al Trío Hermanos Díaz con el tanguista Armando Bianchi y el Conjunto Bolero del 32 de Luís Felipe.

Llegando a la esquina de San José y Prado nos encontramos con el Cine Teatro Payret con películas y show, y siguiendo la ruta del Prado nos encontramos que a partir de Neptuno comenzaba el Paseo del Prado con una gran avalancha de pasiantines para terminar en malecón después de pasar por la R.H.C. Cadena Azul instalada en Prado y Cárcel.
Mención especial merece el Cabaret Tropicana de la Avenida Truffin, bajo la inspiración del brasileño portugués Víctor de Correa. Este cabaret comenzó con un espectáculo de variedades que lo integraban entre otros Bola de Nieve, Rita Montaner, Felo Bergasa, Vilma Valle, Estela y Rolando Lima, pero su situación era precaria hasta la llegada de la Orquesta Gran Casino, bautizada posteriormente en Cuba por los Chavales de España.

Los grupos que actuaban en dicho Cabaret lo fueron la Orquesta Armando Romeu y el Conjunto de Ernesto Grenet.
El Cabaret Motmatre mantenía un gran show con la Orquesta Casino de la Playa y un grupo bailable. Igualmente el Sans-Sousí disfrutaba de un gigante espectáculo dirigido musicalmente por el maestro Rafael Ortega. En el Hotel Nacional actuaban los Hermanos Castro, alternando con la Orquesta Riverside, cantando Tito Gómez.

El Cabaret El Cursal, era un pequeño local donde actuaban el pianista matancero Dámaso Pérez Prado, quién a finales de los 40 pasó al casino Nacional con la Orquesta Casino de la Playa. En el Cabaret El Faraón de Zanja y Belascoaín actuaban la Orquesta Curbelo y el Conjunto Niágara.

En estos años que mencionamos afloró una gran cantidad de pianistas, canta autores y acompañantes que algunos son merecedores de ser mencionados como por ejemplo René Touset, Julio Gutiérrez (Inolvidable), Candíto Ruiz (Yo te quise), Fernando Mulens (Qué te pedí), Adolfo Guzmán (Profecía), Isolina Carrilo(Dos Gardenias), Boby Collaso (La última noche), Orlando de la Rosa (Vieja Luna), Armando Beltrán (Nadie como tú), Ernesto Duarte (Como fue),Facundo Rivero (Lacho), Mario Fernández Porta (Que es lo que pasa), Genaro Lombida (Confidencia de amor), Rey Díaz Calvet (Me gustas) entre otros.

En el año 1946 los Hermanos Ernesto y Ramón Sabat, instalaron en la calle San Miguel una Compañía de Discos que bautizaran con el nombre de Panart, disquera que causó gran expectación en nuestro sector musical, puesto que allí grabaron artistas famosos y otros menos conocidos como fue el caso de la Sonora Matancera. Esta pequeña agrupación comenzó a grabar con distintos intérpretes obras que sembraron pauta en nuestro país, tales como Dos Gardenias cantada por Daniel Santos, Mata Siguaraya (El yerbero moderno)y Songo le dio a Borondongo cantada por Celia Cruz Alonso, esto por mencionar algunas de los cientos de obras grabadas por esta agrupación. También grabaron en esta Empresa otros solistas y agrupaciones.

Igualmente la R.C.A. Víctor mantenía sus habituales grabaciones con el inconveniente de tener que llevar las matrices a Nueva York para reproducirlas.

Existieron agrupaciones que tuvieron vigencias en aquellos años que merecen ser recordados, tales como el Trío La Rosa, Trío Matancero, Camaguey, Pinareño, Oriental, Hermanas Lago, Hermanas Martí, Orquesta Gris, Novedades, Hermanos Contreras, Paulina Alvarez, Conjunto Casablanca, Saratoga, Orquesta Hermanos Palau, Julio Cuevas, Lebatard, Hermanos Martínez, Conjunto Colonial, Conjunto Saratoga, Gloria Matancera, entre otros.

En esta relación no hemos tenido en cuenta las agrupaciones que se formaban al azar en una o varias actividades.
Las obras que tuvieron vigencias en los cuarenta, El Kimbonbó (Luis Griñan), Que se fuña, Luis Martínez (Lilí), El cuento del Sapo, (Félix Cárdenas), Un brujo en Guanabacoa (Ermeregildo Cárdenas), Lo último, (Blanco Zuazo), Buscando la Melodía, (Julio Blanco Leonard), Convergencia (Guerra y Gutiérrez), La Sitiera (Rafael López), La vida es un sueño (Arsenio Rodríguez), Plazos traicioneros (Luis Marquetti), Chacumbele (Alejandro Mustelier), A mí qué (Jesús Guerra), El telefonito (Silvestre Méndez), Encatado de la vida (Justi Barreto), Comprensión (Cristóbal Doval), El viejo verde (Agustín Ribot), Oriente cuna Florida (Emiliano Ponciano), María Cristina (Ñico Saquito), La Cazuelita (Gelacio Delíz), La caminadora (Néstor Milí), Alborada (Celia Romero), Bilongo (Rodríguez Fife), Paran Pan Pan (José Valdéz Catané y José Rivadulla), Mi Bumba Né (Senén Suárez), Hasta mañana vida mía (Rosendo Ruíz), Contigo en la distancia (César Portillo de la Luz), El paso de Bibijagua (Julio Cueva), Angoa (Felix Reina), Almendra (Abelardito Valdéz), En el Tibiri tabara (Pablo Cairo), El Golpecito (Verde de León), Remberto Becker (A toda Cuba le gusta).

Estas obras y autores mencionados no da en modo alguno el repertorio utilizado y creado en esta década pero si da una pequeña panorámica del mismo.

A finales de los años 40 Dámaso Pérez Prado creó una banda gigante de músicos y realizó grabaciones en la Panart resultando un tremendo fracaso, en realidad esta Empresa no se encontraba en condiciones de realizar este trabajo. Pérez Prado no se amilanó y se marchó para México consiguiendo en este país su idea dorada, crear un ritmo orquestal, el cual lo identificó como Mambo. Años más tarde han salido polémicas con el ritmo, pero yo pienso que solo sea con el nombre de Mambo, puesto que el ritmo ha salido de la fecunda inspiración del genial matancero.

Finalmente no podemos soslayar la música campesina en la forma perenne en que se ha mantenido en nuestro país y de paso mencionar a Guillermo Portabales, Coralia Fernández, Ramón Veloz, Celina González y Reutilio, Raúl y Radiunda Lima, Adolfo Alfonso y Justo Vega y otros tantos que han mantenido esa bandera bien en alto.



Fuente: CUBARTE

domingo, 23 de enero de 2011

Post sobre una duda de un amigo

Estimado señor, a continuación paso a contestarles sus inquietudes:
 
Alberto Zayas un viejo rumbero de Guanabacoa se dió a la tarea de crear un grupo de tamboreros el cual tituló Lulu Yonkori, y por consiguiente grabó para la disquera Panart un LP donde iba incluido la rumba "El vive bien", cantado por el malogrado  joven Manolito Maza.
 
La letra de esta obra contaba la vida de un chulo, el cual le recomendaba a su concubina que cuando regresara al hogar le trajera su comida la cual sutilmente la calificaba como La sopa en botella o Sopita en botella.
 
La grabación resultó un éxito rotundo se pudo escuchar en todas las vitrolas de nuestro país y Manolito resultó un interprete muy popular de los años 50.
 
Yo me inspiré en esa obra y le produje una contestación cosa muy popular en Cuba. Se la llevé a  Celia Cruz y para sorpresa nuestra tambien resulto muy popular. Tambien le puedo informar que acurralar es sinonimo de trabajar y butín es mucho.
 
Jesus Goris dueño de la disquera Puchito al ver el éxito del "Vive bien" se fue a Matanzas y contrató a un grupo de esa ciudad Llamado Guaguancó matancero, con ease nombre realizaron asu primer Lp, pero en su repertorio traían una obra titulada "Los muñequitos" que era  una tirada adjunta especial del periodico El Mundo  para los niños. Este fue otro éxito y para las siguientes grabaciones Goris decidió llamar al grupo Los Muñequitos de Matanzas, Yo tuve el privilegio de alternar con ellos en el valneario de Varadero y te puedo asegurar que era algo imprecionante, para esa entonces los cantantes eran Virulilla y Zaldiguera  y te puedo asegurar que se mantienen con la misma calidad que entonces
 
También tuve la dicha de conocer a los dos grupo personalmente.
Espero que con esta explicación quede complacido.
 
Atentamente para lo que gustes. Senen