viernes, 13 de abril de 2012

El Ciego Maravilloso


Senén Suárez Hernández



 Ignacio Arsenio Travieso Scull (Guira de Macurige, Matanzas 1911 - Los Angeles, California 1972), mas conocido por Arsenio Rodríguez. Nadie ha podido conocer quién le puso el sobre nombre de el Ciego Maravilloso, aunque todos sabemos el por qué. Ignacio perdió la vista a los 7 años, entonces tenemos que este joven ciego, negro pobre y analfabeto, en los primeros años de la República Mediatizada, solo su ángel de la guarda o mas bien su incansable persistencia lo llevó a los mas altos peldaños del son cubano. 
Sobre su ceguera se ha discutido hay dos vertientes: la coz de un caballo y problema genético. Estela su hermana quién en ocasiones integró su conjunto tenía problemas también con la vista. 
Arsenio vivió un tiempo de su juventud en Guines, y de allí decide marchar en los años 30 a nuestra capital, para tratar de insertarse en el son habanero, pues ya poesía conocimiento del tres y este género rítmico tenía mucha aceptación en nuestro país en esa época.
El era una persona obesa. Con tal impedimenta siempre se apoyaba en su hermano menor Kike quién lo conducía a todas partes. Ya instalado en La Habana logra ingresar en los sextetos Bellamar y después el Boston.
Al finalizar la década del 1930 crea su propia agrupación, agregando más trompetas y tumbadora, lo que resultó ser una innovación en los septetos ya establecidos.
Es así como este músico empírico va demostrando que trae mucha carga de imaginación y fuerza sonera en su futuro inmediato.
En este mundo de ideas musicales Arsenio comienza a crear melodías que surgen de su mente como boleros, sones y demás gamas de la música popular cubana para beneplácito de sus admiradores que ya para aquellos años sumaban muchos.
Yo conocí al conjunto de Arsenio Rodríguez por los años 1940 en la emisora Radio Salas, situada en San Rafael y Consulado.
Por ese tiempo la afluencia de agrupaciones en esa estación radiofónica era inmensa por cuanto tenía una gran audiencia, y si no le pagaba a nadie, por lo menos nos daba promoción para otras actividades pagadas. 
El grupo mimado de los Salas era el de Arsenio, lógico, ellos resultaban los mas populares, algo especial en el son de esa época. 
No es menos cierto que cada músico de esa unidad resultaba un experimentado sonero y para que no quede ninguna duda de lo antes dicho los mencionaremos.

Piano: Luis Martínez Griñan (Lili)
Contrabajo: Lázaro Prieto
Trompetas: Felix Chapottin, Oscar Velasco ( florecita ) y Alfredo Almentero (chocolate)
Bongosero: Antolín Suárez (papa kila)
Tumbador: Felix Alfonso (chocolate)
Voces: René Scull, Miguelito Cuní y Carlos Ramírez y el propio Arsenio con su tres. 

Podemos mencionar otros cantantes que estuvieron en el conjunto, en pequeños períodos como lo fueron: René Álvarez, Estela, hermana de Arsenio y Pedro Luis Sarracent, este con una magnifica voz. 
Es justo destacar que el cantante preferido del ciego maravilloso lo fue su cercano pariente Rene Scull quién grabara las mejores obra de su catalogo autoral.
Hablando con Gerardo Portillo Scull familia de Arsenio, coincidimos en que la época mas brillante de la vida musical de este matancero lo fue estando en Cuba y no en los Estados Unidos donde grabó solo dos números importantes “Acerca el oído “ y “Hay fuego en el 23” .
En el año 1952, nosotros grabamos Guaguancó Callejero del compositor Ignacio Piñeiro, esa grabación gustó mucho en New York, y encontrándome en Radio Progreso por aquel tiempo, Arsenio Rodríguez recién llegado de esa ciudad visitó la mencionada emisora donde sostuvimos el siguiente dialogo.
Arsenio: ¿Tu eres Senén Suárez? -- si señor -le contesté
Arsenio: ¿Y eres blanco? - me preguntó - si señor le conteste, por qué lo pregunta.
Arsenio: Te pregunto porque ese Guaguancó que yo escuché en New York es cosa de negro, y comenzó a reír.
Entonces se inició una charla con alguien que yo admiré y trate de imitar toda una vida. También monté en mi conjunto muchas de las obras que él creó.
En fin pienso que él tuvo un gran mérito, venció las barreras que se le presentaron con ahínco y valor es decir las que casi vencimos todos.
Me contaba mi amigo Rubén González Fontanills que él fue uno de los primeros pianistas del conjunto de Arsenio Rodríguez y que nunca tuvo ningún problema, todo lo contrario, aprendió muchos de los secretos del son cubano. 
También me comentó que este director exigía cumplimiento, calidad y puntualidad en cualquier terreno a pesar de su ceguera, nada, cosas que tienen los talentos.

¿Que nos legó Arsenio Rodríguez para La Cultura Nacional?
Un tres cadencioso y sonero y las siguientes obras:
• La vida es un sueño
• Vuelvo a la vida
• No puedo comer vista gacha
• Me siento muy solo
• Con un amor se borra otro amor
• Acerca el oído
• Fuego en el 23
• El reloj de Pastora
• Y muchas mas hasta llegar a un centenar

Los admiradores del Ciego Maravilloso siempre tendremos un momento para homenajear su obra.
Ya finalizando este trabajo me llama Gerardo Portillo Scull y me informa que hablo con la hija de Arsenio Rodríguez llamada Mercedes T. Scull donde ella conoce que el apellido de su padre se lo cambia por motivos artísticos 
Igualmente Carlos Ramírez también es Scull.
Agrega Portillo que casi todos los Scull de estas regiones son descendientes de esclavos menos los de Colon.

Bibliografía
Gerardo Portillo Scull
Lic. Belinda de la Caridad Suárez Pesi

lunes, 9 de abril de 2012

La Gloria Matancera



Senén Suárez Hernández

Con el boom producido por las grabaciones del Sexteto Habanero sobre el son en la década del 1920 del pasado siglo la numerosa cantidad de grupos soneros en nuestro país resultó increíble y la provincia matancera no escapó a esta novedad. Es así que vamos a recordar tres de ellas con bastante parentesco: Sonora, Lira, y Gloria Matancera
Comenzando por la Sonora Matancera; la creó en 1924 Valentín Cané y podemos agregar que como resultado de su disciplina y tenacidad este grupo ha llegado a lo más alto de la popularidad mundial, tanto en sus presentaciones personales como sus grabaciones las cuales no han sido superadas por ningún grupo de música popular cubana.
La Lira Matancera fundada en 1924, en el barrio Pueblo Nuevo, siendo dirigida en un tiempo no precisado por el famoso compositor Félíx Cárdenas, no salió de su provincia aunque mantuvo su vigencia hasta el 1960. 
La Gloria Matancera se organizó en el año 1927 por los hermanos Juan Manuel, Eliseo y Carlos Días Clemente, estableciéndose en La Habana a principio de los años 1930. Juan Manuel Días Clemente, nacido en 1905 era su cantante tocador de clave y director, mientras sus hermanos Carlos tocaba el tres, Eliseo el güiro y Heliodoro las maracas, Aurelio Hernández la trompeta, Mario Coll el contrabajo, y José Luís González las pailas con un ritmo similar al martilleo del bongó habanero, pero con pequeñas baquetas originarias de la región matancera.
Las primeras grabaciones del grupo la realizaron en el año 1937 con el nombre de “Conjunto Lírico Gloria Matancera” así se mantuvieron realizando actividades esporádicas hasta el año 1946 que acortaron el nombre para hacerse llamar “Gloria Matancera.”
Para este año de 1946 hubo sustanciales cambios en la agrupación, Juan Manuel ingresa en el conjunto al formidable pianista Alejandro Sosa, en la tumbadora a Carlos Días, José Luís González en los timbales, Francisco Bocalandro en el contrabajo, Rafael Ortíz como guitarra rítmica y cantante, “Asdrúbal” primera trompeta, Andrés Toledo como segunda trompeta, y a Florencio Hernández (Carusito) una autentica leyenda del son cubano. También ingresa un extraordinario e inefable cantante con el nombre de Pepe Merino de una magnifica voz y un gran carisma, 
José “Pepe” Merino Torres, quien gustaba mucho en imitar la voz de Daniel Santos, nació en La Habana el 28 de Mayo de 1927. Comenzó en 1942 como cantante aficionado de la orquesta “Hermanos Palau”, en la playa La Concha, de Marianao, fue Carusito quién al oírlo cantar lo recomendó a los Hermanos Días integrantes y fundadores de la Gloria Matancera que lo aceptaron en el acto.
La mencionada agrupación se encontraba trabajando en la academia de baile “Habana Sport”, situada en la calle Galiano, un centro de trabajo muy mal pagado, pero era un sustento diario codiciado por todo los ambulantes músicos habaneros.

En los años 1950 la agrupación contó con la actuación de infinidad de intérpretes esporádicos de mucha calidad en sus voces, tales como: Nelo Sosa, Caridad González, Roberto Sánchez, José (Cheo) Junco, Pedro Ordóñez, Laito Sureda, Merceditas Valdés, Cundo González, Celia Cruz, Felo Martínez, etc. Ellos, en su mayoría grabaron discos comerciales con la citada agrupación. Queremos aclarar que
Merino pertenecía a la nomina del grupo como permanente.
Las giras de La Gloria fueron numerosas tanto en Suramérica, Centro América como en Europa. Vamos a incorporar algunas de las múltiples grabaciones que realizó “La Gloria Matancera” en distintos períodos.

Las primeras grabaciones
• “La cumbre”, autor Juan Manuel Díaz, solista J.M.D. y coro
• “A centavo el mazo”, autor Bienvenido J. Gutiérrez, solista J. M. D. y coro
• “Vengo arrollando”, autor J. M. D. solista J. M. D. y coro,
• “Gloria Matancera” autor J. M. D. solista, Juan M. Díaz y coro
• “Báilala ata la do” autor, Bienvenido J. Gutiérrez, solista J.M. D, y coro.
• “Es tu amor imposible” A. García, solista,
Pepe Merino Torres.
• “Año 44 “ autor Arsenio Rodríguez, solista,
Pepe Merino, coro Carusito y Ortíz.
• “Se alejó el lechón”, autor Rafael Ortíz, solista, R. Ortíz, y coro
• “Como pica”, autor, José García, solista Florencio Hernández (carusito) y coro Rapindey, autor, Rafael Ortíz, solista R. Ortíz y coro.
• “Vendrás”, autor, Severino Ramos, solista Florencio Hernández..
• “Bartolo suelta el saco”, autor, B. Julián Gutiérrez, solista,
Pepe Merino
• “El baile del sillón” autor José Carbo Menéndez, solista
Pepe Merino
• “Maldito padecer”, autor, Rafael Ortíz, solista
Pepe Merino.
• “Kutunta”, autor L. P. solista
Pepe Merino
• “Ay cariño”, autor A. González, solista
Pepe Merino.
• “Invitación guaguancó”, autor Senén Suárez, solista Nelo Sosa y coro.

Como podemos ver el excelente e inefable Merino Torres tuvo una loable actividad en este grupo matancero, sus grabaciones viajes y actividades en general resultaron muy colosales según el decir de la dirección de La Gloria Matancera. Nos resulta casi imposible narrar todas sus grabaciones comerciales. El siempre entusiasta y dinámico Merino falleció en esta capital el 27 de Noviembre de 1996, el mismo día en que falleció uno de los intérpretes que más él admiraba, el boricua Daniel Santos.
El bolerista Roberto Sánchez, resulta una de las voces mejor timbrada y cadenciosa en los momentos actuales en nuestro país. Su afinación y dicción se encuentran rozando la perfección y su repertorio es de un gusto plausible. Es por ello que situaremos en este comentario algunas de sus grabaciones con La Gloria Matancera donde permaneció como plantilla desde el año 1966 hasta el 1980. A partir de esta fecha comienza a realizar actividades en solitario, no obstante realizó algunas con la Gloria Matancera.

Grabaciones de Roberto Sánchez, .con la Gloria Matancera.
• “No más” autor Agustín Lara.
• “Noche de ronda”, autor Agustín Lara.
• “Naufragio”, autor A. Lara.
• “Santa”, autor A. Lara
• “Piensa en mi”, autor A. Lara
• “Volverás”, autor A. Lara.
• “Enamorada”, autor A. Lara.
• “Cada noche un amor”, autor A. Lara.
• “Mujer”, autor A. Lara.
• “Piénsalo bien”, autor A. Lara.
• “Tengo mi casa”, autor José González.
• “Por unos ojos morunos”, autor Leopoldo Ulloa.
• “Flor de azalea”, autor Manuel Esperón
• “Soy capaz”, autor O. Rivero
• “Ansias” autor, E. D.
• “Nos envidian”, autor José Slater Badan
• “No seas criminal”, autor G. Días
• “Y a la luz de la luna”, autor A. Lago
• “Plazos traicioneros”, autor Luís Marquetti.
• “Flores Negras”, autor Sergio de Karlo.

Cuando me decidí a realizar un comentario sobre esta agrupación la cual lleva en activo 78 años haciendo música en beneplácito de nuestro publico bailador, y en la cual todavía queda un vástago de la empecinada familia Días Clemente, tuve una reacción de asombro, cuando llamé al salón de ensayo de Egido y Monte, Habana Vieja, y me contestó Arístides Días hijo del fundador de la legendaria Gloria Matancera Juan Manuel Díaz Clemente, los cuales se enconreaban enfrascado ensayando para un viaje internacional.
Lo mejor que les puedo desear es que tengan un rotundo éxito, pues sabemos de sobra que esta admirada agrupación no ha hecho ninguna concesión en cuanto a fusionar la genuina música cubana que ellos heredaron de sus ancestros.
El 6 de Mayo recibí en mi casa al colega Arístides Díaz director de la agrupación Gloria Matancera para entregarme el orden del personal que integra el grupo en la actualidad y que en unos días marcharán de gira por paises hermanos, y comunicándome que la gira comienza por Isla Guadalupe y después Martinica.

Los miembros de la agrupación son los siguientes:
• Arístides Emiliano Díaz Almeida, percusión menor y director general.
• Nicolás Flores Pintado, tumbador (conga)
• Luís Antonio Luque Paz, bongosero.
• Luís Manuel Cuellar Monroy, pianista.
• Julio Luís Sersa Valdés, contrabajista y director musical
• Humberto Vergara Baró, trompeta.
• Andrés Daniel Hernández Boada, trompeta.
• Bárbaro Osmundo López Averoff, cantante.
• Israel Díaz Sánchez, cantante
• Yamile Hilaria Rodríguez Valle, cantante.
• Tomas Luís Sotolongo Casademunt, técnico de sonido.

Este resulta un personal nuevo de la Gloria Matancera lo cual esperamos que pongan bien alto la música popular cubana, la que nunca podrá ser sustituida de los primeros espacios en ninguna parte del mundo para gloria de los hermanos Días Clementes y todos los que levantamos y mantenemos esa bandera. Juan Manuel Díaz Clemente fundador de la Gloria Matancera fallece el 20 de Agosto de 1992

Bibliografía
Díaz Ayala, Cristóbal. Discografía Musicalia.
Agradecimientos:
Villar, Manuel. Musicógrafo y miembro Emérito del ICRTV.
Galiño, José. Musicógrafo.